lunes, 21 de enero de 2008

Protocolo de Kioto: radiografía de la lucha contra la contaminación

Medio ambiente
Perú es el suscriptor del tratado al igual que más de cien naciones. La tendencia es que hoy los estándares ambientales se definen a nivel internacional, vinculándose a los incentivos económicos.

Probablemente el debate más prolongado entre las naciones para encarar el tema medioambiental, está basado en la bizantina búsqueda de culpables. Las naciones en vías de desarrollo demandan a los países industriales y viceversa mayores compromisos en la protección de los recursos naturales y en general de todo el planeta.
El asunto parece complicado. Sólo en la última reunión de delegados de la cumbre sobre el cambio climático de Naciones Unidas que se celebrara en la isla indonesa de Bali se pudo llegar a un acuerdo tras difíciles y agónicas negociaciones que se prolongaron 24 horas más de lo previsto.
La “hoja de ruta” de Bali prevé el inicio de un proceso de negociaciones que se extenderá hasta 2009 y que se debe fijar una serie de objetivos para la reducción de las emisiones que reemplace al Protocolo de Kioto, que empieza a jugar sus descuentos.

Desarrollo vs. Progreso
Los países en vías de desarrollo argumentan por estos días que las condiciones para la reducción de sus emisiones son demasiado exigentes y que les obligaban a comprometerse a adoptar medidas que impedirían su desarrollo económico.
Pese a esta situación hay una avanzada tendencia a mejorar los estándares mundiales de cuidado medioambiental. En el Perú, por ejemplo, ya se ha iniciado el diseño de lo que será el Ministerio del Medio Ambiente, y por lo pronto no son mayoría los opositores a la última propuesta presidencial.
En Estados Unidos, que hace 10 años se resistió a firmar el Protocolo de Kioto, el periodista de Bloomberg Gene Sperling señaló que ahora hay algunos indicios favorables de un cambio de mentalidad.
Actualmente mucho más republicanos, como los senadores John McCain y John Warner, abogan por algún tipo de límite a las emisiones de dióxido de carbono.
Un número creciente de evangélicos demandan una respuesta al calentamiento mundial y llama al “cuidado de la Creación”.
Pero ¿ha desaparecido la clase de los escépticos? Jonathan Chait, de la revista New Republic, apunta que en una encuesta reciente de National Journal, 84% de los republicanos de la Cámara de Representantes y el Senado a quienes se consultó no creían que se haya “probado más allá de una duda razonable que la Tierra se esté calentando por problemas creados por el hombre”.
Este resultado más bien asombroso de la encuesta lleva a uno a preguntarse si estos escépticos siquiera tienen conocimiento de la Cuarta Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Calentamiento Mundial, entidad de las Naciones Unidas laureada con el premio Nobel.
En ese informe, los más de 2000 científicos concluyeron que hay más de un 90% de probabilidad de que la actividad humana fue la causa principal del calentamiento mundial.

Brack: El principal problema del Perú es la tala ilegal

Antonio Brack es ecologista y seguidor de las acciones de diversos estamentos en la lucha contra la contaminación y la preservación de los recursos naturales.

¿El Perú cumple con las pautas que establece el Protocolo de Kioto?
El Perú ha avanzado en sus compromisos. Ha dado informes al Conam y establecido una cartera de cerca de 71 proyectos para el Mecanismo de Desarrollo Limpio, de los que al menos 3 están en ejecución (hidroeléctricas de Poechos 1 y Santa Rosa 1 y 2) y los demás están esperando socios para el financiamiento.

¿Cuáles son las pautas del protocolo que se incumplen?
La mayor falla en el cumplimiento es en controlar la tala y quema de bosques para ampliar la frontera agrícola, en especial en la Amazonía, donde aún deforestamos al menos 150,000 hectáreas al año y emitimos CO2 a la atmósfera. El Perú debe tomar decisiones políticas muy claras para parar la tala de bosques y reforestar más.

¿Quién está más comprometido con el cuidado del medio ambiente, el sector empresarial o el Estado?
El Estado peruano ha firmado y ratificado casi todos los tratados y convenios internacionales sobre la materia, y se cuenta con una amplia gama de leyes y dispositivos legales en asuntos ambientales. La falla está en dos campos: la aplicación de leyes y la resistencia de grupos empresariales para aplicar los límites máximos permisibles en materia de emisiones.

¿Es suficiente el respaldo del sector privado en esta tarea?
El sector privado ha mejorado en sus estándares ambientales, aunque no es suficiente. Son embargo existen aún sectores muy poco eficientes como la pequeña minería y la minería informal, en especial aurífera, que no cumple con las normas por ser informales, y que están extendidos por amplias zonas del país.

Si hacemos un comparativo, ¿en que nivel estaríamos frente a otros países de la región?
Para compararnos con otros debemos ser conscientes que la preocupación ambiental se inicia en 1972 con la Cumbre de la Tierra de Estocolmo, y en todo el mundo no existían estándares claros ni eficientes. Hoy la cosa ha cambiado. El Perú ha avanzado mucho en ratificar acuerdos internacionales; en entender una legislación bastante completa; y en estos momentos el asunto ambiental está en las más altas esferas.

Propuestas
El Ejecutivo prepara el Proyecto de Ley para la creación del Ministerio del Medio Ambiente. Se supo que en dos semanas la comisión que preside Antonio Brack decidirá si el nuevo ministerio regalará la actividad minera.
“Es necesario darle fuerza política al tema, teniendo en cuenta que en la actualidad del mundo comenzará a poner restricciones a los países que no respeten el medio ambiente”, refirió Alan García.
El jefe de Estado promulgó un decreto supremo que reduce el ISC y el IGV a 10% para la compra de automóviles nuevos; tiene por finalidad renovar el parque automotor y cambiar así la matriz energética de diesel a gas natural y disminuir la contaminación.
Gestión, 17/01/2007

No hay comentarios: